Música para la vida
- Monserrat Sánchez

- Nov 6
- 2 min read

La vida empieza con una vibración sonora. Antes de salir al mundo, ya lo hemos oído. Desde el vientre, los ritmos musicales, la cadencia de las voces y los ruidos, van gestando algo que podría llamarse conciencia.

La música es muchas veces el punto de partida desde donde empezamos a crear nuestra identidad, a marcar distancia con algunas personas y acercarnos a otras. La música nos define personal y culturalmente.
En el documental El Río de los Sonidos, Juan Carlos Oñate hace un recorrido por algunos lugares de la Tierra Caliente y afluentes del Río Balsas, para dar cuenta de cómo la música cohesiona a las comunidades. Los sones en este caso, son el ritmo con el que baila la esperanza de una vida alejada de la violencia, donde los sueños cumplidos tienen forma de guitarra.
En esta región que comprende zonas de Michoacán y Guerrero, existen esfuerzos autogestivos por mantener vivo el flujo de la música tradicional; sonidos surgidos de instrumentos de cuerdas y ritmos del zapateado sobre tarima, que se acompañan de rimas que le cantan a la tierra, al amor o a situaciones cotidianas de la vida.
Las orquestas infantiles y juveniles que surgieron en Apatzingán, Zicuirán, Copuyo, Pedernales o Tacámbaro, gracias a la labor de músicos, organizaciones y las mismas comunidades que de generación en generación mantienen viva la tradición, se han convertido sobre todo en una rebelión contra el dictamen de la violencia, para proyectar en su lugar la posibilidad de abrazar el futuro desde la emoción de aprender a tocar un instrumento.

La música es reflejo de creencias y valores, consuela nuestra tristeza o exacerba la felicidad. Es energía colectiva que se siente con el cuerpo; quienes han estado en un concierto, seguro han sentido esa fraternidad nacida de la simpatía por corear juntos las canciones y abrazarse en el baile; de reconocerse en el rostro de otra persona. Tal vez por eso, la música tiene la potencia de alejar a los jóvenes de las armas y cambiarle a uno la vida.
Para conocer más sobre el trabajo de Juan Carlos Oñate y saber cuándo estará disponible este documental, pueden seguirlo en @juanpatadegato.






Comments